top of page

ARTESANÍAS

La historia de vida de Alausí está muy relacionada con la línea férrea, se conjuga con las angostas calles empedradas y las pintorescas fachadas de las edificaciones de tipo ecléctico.
 
En el cantón de los cinco patrimonios se puede encontrar además artesanías elaboradas hechos a base de: espumaflex, tagua, madera, vidrio, cartón, se elaboran guantes, bufandas, chalinas, ponchos (de la lana de borrego y alpaca), instrumentos musicales propios de la zona (rondador, quena, zampoñas).

 

 

 

Artesanías de Alausí - Ecuavisa Ecuador
SR. PATRICIO YÁNEZ
Jubilado de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador que se dedica a la fabricación de pequeñas reliquias a escala. Durante tres décadas, su trabajo poli funcional se desarrolló entre las locomotoras y autocarriles que transitaban en la ruta ‘endiablada’ de Alausí, ciudad patrimonio nacional y considerada la primera población de la Real Audiencia de Quito.
Su arte se centra en conservar, al detalle, la estructura genuina de estos vehículos pioneros en la movilización a gran escala de la humanidad. La fuente de inspiración para su labor son las remembranzas e historias que quedaron de su otrora profesión ferroviaria.
CHI-I-068 ARETSANÍAS(1).jpg
PATRICIO YANEZ.png
LEGENDARIA POBLACIÓN DE NIZAG
Ubicada a 13 Km de la ciudad de Alausí, asentada al pie del cerro Cóndor Puñuna o Nido de Cóndores, están los autodenominados guardianes del tesoro de Atahualpa, por eso, en sus estrechos senderos y montañas que rodean el poblado nadie deja que los exploradores excaven.
 
Pero lo más importante aquí son sus mujeres, hábiles artesanas tejedoras de las famosas “Shigras”, que son bolsos o carteras andinas utilizadas por las mujeres indígenas de la comunidad.
 
Realizadas en fibra de cabuya tinturada naturalmente, actualmente existe una diversidad de modelos con diseños originales que representan su autenticidad, por eso se han convertido en un recuerdo único y deseado por su singular belleza y valor cultural.

 

TEJEDORAS DE NIZAG.gif
RUTA_DE_LAS_ARTESANÍAS.gif
LOS TRAPICHES
Es indescriptible el mirar y vivir como trabajan los trapiches tradicionales que funcionan con la fuerza que le trasmiten burros, mulas, caballos o yuntas, dirigidos por los nigseños y probar el delicioso guarapo reconocido néctar de caña cultivada por ellos que concentra las propiedades de una región que se ubica en el límite de la sierra y la costa.

 

JUGOS DE CAÑA.jpg
TRAPICHES NIZAG.jpg

UBICACIÓN

DIRECCIÓN
En el cantón Alausí se puede encontrar además artesanías elaboradas en el centro y comunidades rurales.
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO SAN PEDRO DE ALAUSÍ 

© 2019 ALAUSÍ, CHIMBORAZO - ECUADOR

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page